Suman 92 feminicidios en Michoacán aún y con Alerta de Género

0
655
En Michoacán, según una nota de Quadratín, se han cometido 92 feminicidios, a pesar de tener la Alerta de Género en 14 municipios.

Morelia, Mich., a 23 de septiembre de 2018.- A unos días de cumplirse dos años y cuatro meses de que 14 municipios recibieran la declaratoria de Alerta de Violencia de Género (AVG), en Michoacán han sido asesinadas 528 mujeres,  sin embargo solo 92 han sido tipificados como feminicidios y el gran grueso están pendientes por resolver.

Luego de la solicitud de la organización civil Humanas Sin Violencia, se conoció que en ese año habían sido asesinadas 138 mujeres, de las cuales resultó como feminicidio un 20 por ciento, es decir un equivalente a 27.6, quedando en el tintero más de cien casos.

El año en que el Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, emitió la alerta no fue distinto. La diferencia fue de cuatro homicidios menos. Cifra que luego no pudo reducirse, ya que en 2017 se incrementó a 144, mientras que en este 2018 ya son 112 los casos.

Al comienzo las autoridades responsables de coordinar la Alerta argumentaban la falta de recursos para operar una verdadera campaña mediática y ejecutar una política pública, que pudiera prevenir, sancionar y erradicar todo tipo de violencia contra la mujer; garantizar la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres.

El entonces secretario de Gobierno, Adrián López Solís, solicitó a la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (CONANIM), una cantidad por el rubro de los 31 millones de pesos, sin embargo no sólo no lograron acceder a esta cifra, sino que la cantidad otorgada por la CONAVIM apenas fue de 2.5 millones, misma que se tuvo que dividir entre las instituciones de procuración de justicia y prevención.

Así, la tarea de implementar una política que pudiera concientizar a funcionarios públicos ciudadanos y penetrar las estructura más básica de la sociedad: La familia, estaba en la cancha del Congres Local y los 14 cabildos.

Pero ninguna de estas instituciones tuvieron la voluntad política para destinar fondos para atacar este problema. Desde la tribuna del Congreso Local, Brenda Fraga y Socorro de la Luz Quintana diputadas del Partido de la Revolución Institucional (PRI), y Partido del Trabajo (PT), expusieron sus argumentos para que se destinarán fondos, sin embargo sus voces no fueron escuchadas y la propuesta no fue aprobada. La situación no fue diversa en los cabildos de los 14 ayuntamientos con Alerta de Violencia de Género y no sólo no destinaron fondos, sino que pretendieron disfrazar sus tareas habituales con presuntas acciones para atacar la violencia de género.

En el informe presentado a la Conavim en 2016, se colocaron los trabajos de servicios públicos, que se ejecutan en todos los ayuntamientos con y sin declaratoria, como instalación y mantenimiento de alumbrado público y pavimentación de calles, como parte de las acciones para mantener seguras a las mujeres.

En el primer informe del 2016 el ayuntamiento de Uruapan reportó que había gastado cerca de 5 millones de pesos en 32 obras completas de electrificación, en colonias y zonas Rurales del municipio.

Informes que rindió en el mismo sentido el resto de los municipios con la Alerta. Pero que no repitieron durante el 2017 y tampoco en lo que va del 2018, ya que no han entregado una evaluación sobre las acciones concretas emprendidas para acabar con este fenómeno. (Quadratín).