SER HUMANO, EL MÁS DEPREDADOR DE LA TORTUGA MARINA: ALONSO R.

0
980
En la más reciente liberación de crías de Golfina, realizada esta semana, por miembros del campamento tortuguero El Habillal, A.C., participó un grupo de turistas proveniente de Morelia, que tuvieron oportunidad de conocer la forma en que el quelonio sale a desovar, el cuidado de sus nidos por parte de los pescadores y su posterior liberación.

* Pese a ello, en el campamento de El Habillal, en esta temporada que está por concluir, se ha logrado el nacimiento y liberación de más de 140 crías de Golfina y están a punto de nacer ejemplares de Laúd, especie que está en peligro crítico de extinción.

Por Rafael Rivera Millán

El ser humano es el principal y más peligroso depredador de la tortuga marina, situación que no se ha podido erradicar, pese a los operativos de vigilancia que ejerce la Armada de México, así como miembros de los campamentos tortugueros e inspectores de la Profepa, señaló Alonso Ramírez Galeana, Presidente del Campamento Tortuguero El Habillal, A. C

No obstante ello dijo que la temporada de arribazón de tortuga Golfina ya está concluyendo, pues inicia en julio con la temporada de lluvias, en dicho campamento se lograron resguardar 1,863 nidos de igual número de ejemplares del quelonio, que se componen de entre 90 a 130 huevos cada uno, y ya cuando faltan solo unos cuantos nidos para que eclosionen los huevos, después de 45 días incubados en la arena, se ha logrado liberar alrededor de 140 mil crías.

De la especie que está en mayor y crítico peligro de extinción, como lo es la tortuga Laúd, la más grande en su tipo, que mide más de 2 metros de largo y llega a pesar entre 700 y 1000 kilos, cuya temporada inicia en octubre y termina en abril de cada año, a la fecha solo han salido dos tortugas a desovar, de las cuales se ha recuperado sus nidos, uno de ellos próximo a eclosionar el 27 de este mes de diciembre y el otro hasta febrero del 2019.

En toda la temporada se estima salgan unos 10 ejemplares de esta especie.

El periodo de incubación lleva 60 días, esto es, 15 más que la Golfina, para que nazcan los nuevos ejemplares que son liberados en este litoral, y se invita a alumnos de preescolar, primaria y secundaria o de otros niveles, tanto de escuelas de la región como del interior de Michoacán, o grupos de turistas, para que vengan a presenciar este espectáculo de la naturaleza y se les inculque la cultura de la preservación y conservación de la especie.