Por Dr. Manuel Portillo Serrano
Gastroendoscopía/Gastrocirugía
Es un signo muy común y mucho más frecuente de lo que nos imaginamos, me refiero al estreñimiento, y tenemos como médicos múltiples manejos en farmacología para este tipo de pacientes con un estreñimiento y sobre todo si este es crónico.
El movimiento más importante será siempre la modificación en el estilo de vida y en el estilo de la alimentación de cada paciente, incrementando la ingesta diaria de fibra dentro de su alimentación cotidiana, dándole preferencia a la ingesta de verduras, frutas y ensaladas, así como a la avena, la granola, el allbran y de las frutas el tamarindo, ciruela pasa, papaya, jugos de naranja, mandarina, toronja, ingiriéndola y como base en una diaria alimentación diaria, no solo cuando esté estreñido, asimismo una ingesta de agua de más de 8 vasos al día, ya sea en el calor o en el frío, con objeto de lubricar adecuadamente el bolo fecal.
Así como evitar la ingesta frecuente y recurrente de carnes rojas, arroz, guayaba, tuna y más, estás aun con todo y semillas, con estos leves cambios mejorará mucho su función intestinal, pero si pese a esos cambios iniciales su intestino persiste en estar de perezoso, deberá acudir con su médico de confianza que le indicaraá manejo para ese estreñimiento.
Le recomendará iniciar a caminar o hacer ejercicio, asimismo el aumento en la ingesta de agua hasta tres litros al día, se inicia con formadores de bolo, indicados en pacientes con un tránsito intestinal completo y sin obstrucciones intestinales, usando medicamentos como la lactulosa y el polietilenglicol, sustancias muy seguras y efectivas para formar bolo fecal.
Se pueden usar laxantes de tipo estimulantes del peristaltismo, los cuales recomendamos en cortos periodos de tiempo, entre ellos se cuentan con docusato, picosulfato y senna, no se puede abusar de ellos ya que generarán problemas en su uso excesivo.
Existe un agonista de 5-HT4, muy efectivo, pero que ha demostrado cierto daño cardiovascular y ha caído casi en desuso, me refiero al Tegaserod de 6mg, en el mercado farmacológico es conocido como Zelmac.
Se recomienda el uso de fibras, entre ellas la fibra insoluble como salvado de trigo y fibra de maíz y también, la metilcelulosa. Y también existe la fibra soluble; como es el psillyum, ispaghula y el policarbofilo.
Los laxantes osmóticos ionizados como las sales de magnesio, los disacáridos como la lactulosa, lactosa y el sorbitol, la glicerina y el polietilenglicol. Los estimulantes de tipo emoliente como el docusato, ahí contamos con los derivados del difenilmetano como son fenolftaleína, bisacolido, picosulfato de sodio. Las antraquinonas como los senosidos y el ácido ricinoleico, como el aceite del castor.
Existen los lubricantes que son el aceite mineral y la parafina. Los agentes estimulantes de la peristalsis que más se usan son betanecol y neostigmina, como agonistas colinérgicos, itopride y cisaprida, usados estos últimos más como procineticos que como laxantes, antagonistas opiáceos como la naloxona, y la naltrexona, los análogos de las prostaglandinas como el misoprostol, que se ha llegado a usar como abortivo, su principal función fue hecha para procinético de tipo laxante, estimulante de la peristalsis, y los procineticos como la eritromicina, como antibiótico, pero causa cierto grado de irritación que desencadena que ese paciente se laxe.
Existen otros tipos de medicamentos que se usan como laxantes, aunque su función principal no es específicamente para evacuar, como el uso del metronidazol a dosis bajas, el uso de la colchicina, y no debemos olvidar el orlistat, los tres con indicaciones totalmente distintas y no para laxar a un paciente, pero como logran ese efecto de laxar, se han llegado a usar como laxantes muy útiles en la práctica diaria.
Existe una indicación quirúrgica del estreñimiento crónico, aunque no existe un consenso adecuado para llevar a un paciente a tratamiento quirúrgico, quedando solo para aquellos casos que el medicamento no actúa, aunque es raro ya que con toda la gama de medicamentos que tenemos para lograr laxar a un paciente es raro llegar a pensar en cirugía. Sobre todo, en aquellos pacientes que tienen alteraciones en el piso pélvico serán los más comúnmente operados, y para estar completos en su protocolo se les realizará colon por enema, marcadores tumorales, y pensando en una inercia colónica, se les practicará una manometría ano-rectal y un defeco/grama, así como una prueba de expulsión de balón, así como incluir en ese tipo de pacientes una valoración de tipo psiquiátrico.
Y la cirugía recomendada es una colectomía total, con una anastomosis íleo/rectal, o íleo /sigmoidea. Afortunadamente este tipo de cirugías no son tan comúnmente realizadas.
Así tenemos un problema muy antiguo, con un enfoque más moderno en el manejo y esa amplia gama de medicamentos evitan que un tipo de problema de estreñimiento sea realmente crónico, o sea, resistente a los medicamentos, la pregunta actual siempre será ¿y usted por qué está estreñido?
Gracias.