En Chiapas, encabeza Feliciano Flores cuarto foro regional para nueva Ley General de Aguas

0
433
En Chiapas se llevó a cabo el cuarto foro regional para nueva Ley General de Aguas, organizado por la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento del Congreso de La Unión, que preside el diputado federal por el distrito 01 de Michoacán, Feliciano Flores Anguiano.

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- Con la participación de un poco más de 500 personas, en su mayoría provenientes de organizaciones civiles, autoridades y especialistas en la materia, el pasado viernes tuvo lugar en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, el cuarto foro regional para la nueva Ley General de Aguas Nacionales.

En este encuentro, que fue encabezado por Feliciano Flores, diputado federal y presidente de la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento del Congreso de la Unión, se instalaron diez mesas de trabajo.

La primera, de “Gobernanza y mecanismos de regulación del agua”, tuvo como objeto lograr la participación efectiva y democrática de los diferentes actores y sectores involucrados en la gestión integrada de este recurso natural a diferentes niveles y escalas.

La segunda, de “Saneamiento y contaminación”, atendió la falta de continuidad, tanto en el seguimiento de problemas relacionados el agua, como en la capacitación y presupuesto que permita la operación de las plantas tratadoras; mientras que la tercera, de “Agua y ecosistemas”, se enfocó en la conservación y restauración de los ecosistemas que garantice la existencia del agua potable.

La cuarta mesa, de “Cuencas transformadoras”, tuvo la finalidad de crear una ley que incluya aguas superficiales, acuíferos y propicie la firma de acuerdos binacionales e internacionales; en tanto que la quinta, de “Organismos operadores y planes de seguridad del agua”, hizo lo propio por la capacitación y profesionalización del organismo operador e integrar un Consejo Institucional que sirva de órgano consultivo para el gobierno.

En la sexta, correspondiente a la “Gestión comunitaria del agua”, se definieron acciones para el reconocimiento legal de las comunidades, en la que se reconozcan virtudes y capacidades, además de brindárseles información sobre los derechos del agua. Así también, en la séptima, de “Administración del agua”, se refirió a una modificación de la normativa con base a cada región y caso específico.

La antepenúltima mesa, nombrada como “Cultura del agua”, partió de la necesidad de crear una institución que se encargue de la difusión de la cultura del agua, a través de campañas de sensibilización, promoción de la participación ciudadana y profesionalización de los servidores públicos; mientras que la novena, de “Cuencas y usos del agua”, se enfocó a la politización del sector del agua y recuperación de micro empresas.

La última mesa, de “Riesgos y vulnerabilidad hídrica”, atendió la falta de aplicación del estado de derecho.