Ahora, el 44.4% de casos de dengue de Michoacán los registra Lázaro Cárdenas

0
513
Según el sector salud, Lázaro Cárdenas ocupa el primer lugar a nivel estatal con 189 casos confirmados, lo que representa el 44.4 por ciento del total detectados en toda la entidad.

Por Francisco Rivera Cruz

De los 425 casos de dengue que se acumulan en Michoacán, Lázaro Cárdenas es la zona más afectada y que ocupa un primer lugar con 189 contagios, lo que hace el 44.4% por ciento.

Ante esto, la autoridad sanitaria reiteró el llamado a la participación ciudadana que es fundamental para el combate del mosco transmisor, el Aedes Aegypti, que además puede transmitir del virus zika y chikungunya.

El reporte epidemiológico de la Secretaría de Salud correspondiente a la semana 36, refiere que Michoacán registra 425 casos de dengue; y de estos, 30 son considerados con signos de alarma, los cuales ya fueron canalizados a las unidades médicas oficiales para su atención; se encuentran estables y en vigilancia.

Las Jurisdicciones Sanitarias con mayor índice de casos son: Lázaro Cárdenas (189), La Piedad (132), Apatzingán (64) y Uruapan (21), por lo que la SSM exhorta a la población a sumarse en la implementación de acciones preventivas.

En Lázaro Cárdenas, los esfuerzos han sido muchos e involucrado a varios sectores, pero se cree que la población puede tener un papel más activo y decisivo, pues al final, será afectado por la presencia del mosco y circulación del virus.

Así que, mantener patios limpios, lavar, tapar y voltear botes, cubetas o recipientes, instalar mosquiteros en puertas y ventanas y pabellones, pero sobre todo limpiar tinacos y depósitos de agua, son las acciones que contribuyen eliminar la acumulación de criaderos en los hogares.

En el tema del agua, la Secretaría de Salud en Michoacán, subrayó que el periodo de incubación del mosco es de cinco días, por lo que la limpieza en patios y azoteas debe ser continua y permanente, y sólo así se logrará abatir o por lo menos controlar al mosco transmisor.

Cuando los índices y casos se elevan, la población afectada refiere que las instituciones no están haciendo su tarea, sin embargo las acciones vectoriales se refuerzan para el combate del mosco con el control larvario y búsqueda del mosco trasmisor, no para.

Los estudios entomológicos, lectura de ovitrampas, nebulizaciones, repartición de larvicidas (abate) y rociado intradomiciliario en viviendas en torno a los casos registrados, son una parte, la población debe tener reducción de las condiciones.