Ecos para la posteridad

0
258

Por Dra. Yazmín Arroyo

Mis estimadísimos lectores, sean bienvenidos a mi columna, a pocos días de celebrarse el día de la Independencia en nuestro querido México, quiero sacar a colación lo que ocurrió en la edición número 40 del Maratón Internacional de la Ciudad de México, un evento deportivo de renombre, culminó el fin de semana con miles de participantes celebrando su logro de cruzar la línea de meta tras completar los agotadores 42 kilómetros y 195 metros de ruta.

Aunque este maratón es aclamado como la mejor competencia de su tipo en América Latina por las autoridades globales de atletismo, la edición de este año ha estado acompañada de desafíos inusuales.

En un mundo cada vez más conectado a través de las redes sociales, cientos de corredores compartieron su experiencia en plataformas digitales, difundiendo imágenes y actualizaciones de su travesía en la competencia. Sin embargo, detrás de los elogios y las celebraciones, surgió una controversia relacionada con la detección de atletas fraudulentos.

Estos datos eran accesibles para los seguidores a través de la aplicación móvil oficial de la competencia. Además, detectores ubicados cada cinco kilómetros registraban el paso de los corredores. No obstante, varios corredores emplearon estrategias fraudulentas para burlar este sistema.

Los informes de atletas que aparentemente completan tramos de la carrera en tiempos imposibles o que parecían “teletransportarse” han surgido en una cuenta de Facebook denominada “Los Caza Tramposos del Maratón”. La comunidad que opera esta página denunció casos de corredores que desaparecieron de la ruta en algún punto y reaparecieron más adelante, o que iniciaron su carrera desde ubicaciones avanzadas para poder cruzar la línea de meta sin haber corrido la ruta completa.

La reacción ante estas revelaciones no se ha hecho esperar. El Instituto del Deporte de la Ciudad de México ha iniciado una revisión exhaustiva de los registros para identificar casos de comportamiento antideportivo y tomará acciones para invalidar los tiempos de registro de aquellos atletas involucrados.

La detección de tramposos en el maratón ha sido un problema creciente en los últimos años y amenaza con socavar la integridad de la competición. Las trampas y la corrupción han ido en aumento en esta competencia deportiva.

A la par, de acuerdo con el Índice de Percepción de la Corrupción 2022, México es el país más corrupto de la OCDE. También de los peores del G20. Su calificación de 31 puntos, que lo colocó en el lugar 126 de 180 países evaluados lo demuestra.

De acuerdo con los datos, nuestro país se comparte la misma calificación que Bolivia, Laos y Uzbekistán. Según la página llamada Ciudadanosenred.com.

Te imaginas 11 000 competidores, 11 000 personas que quisieron burlar el sistema pensando que no los iban a descubrir, de verdad en lo personal es para alarmarse, nos quejamos del gobierno, de los gobernantes de que son corruptos, de personas que en realidad lo son, pero ahora imagínate casi la mitad de las personas que corrieron hicieron trampa.

Te deseo de verdad que este 15 y 16 de septiembre, celebres con tu familia y tus seres queridos de que vivimos en el mejor país del mundo, pero también te pido que reflexiones y analices el ejemplo que les quieres dar a tus hijos, ya es justo mejorar por nuestro país, porque yo sí creo que este el momento de cambiar y dar lo mejor de nosotros mismos.

No podemos seguir así, haciendo las cosas a la ahí se va, o seguir viviendo con frases como “Este el año de Hidalgo, tonto aquel que no se lleve algo”, o “De que lloren en tu casa o lloren en la mía, mejor que lloren en la tuya”, no podemos seguir así, de que nos tachen de “gandallas” de “tramposos”, porque a mí si me da vergüenza, yo sí quiero un país mejor y tú?