ESTADO MEXICANO CON FRACTURA GRAVE EN MATERIA DE DESPLAZADOS Y DESAPARECIDOS

0
497
El presidente de la CEDH, Dr. Marco Antonio Tinoco (al centro de la gráfica), señaló que tanto en desplazamientos como en desapariciones forzadas, nuestro país está rezagado 30 años de las naciones europeas. (Foto: Kike Rivera).

* El Presidente de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos, afirmó que en materia de movilidad de personas, nuestro país tiene un retraso de 30 años en comparación con Europa.

Por Rafael Rivera Millán

En el marco de la reunión de representantes de diversos sectores de la sociedad porteña con el Presidente de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos, el Doctor en Derecho, Marco Antonio Tinoco, al dar respuesta a algunos cuestionamientos de los periodistas que asistimos a dicho encuentro, dijo que no solamente en Michoacán, sino en todo México y América Latina, es grave lo que está sucediendo con los desplazados, por la razón que tengan para abandonar su lugar de origen.

“Vamos 30 años rezagados en movilidad de personas en comparación con países europeos”, puntualizó, tras indicar que mientras en Europa se ha logrado establecer políticas públicas y sociales para evitar lo que está pasando en México, acá simplemente se está de espaldas al conflicto.

Asimismo, en torno a los miles de desaparecidos en nuestro país, comentó que en este tema hay una fractura grave en el Estado Mexicano, que parece negar que este fenómeno existe, cualquiera que fuere su causa, por ello expresó un llamado a las autoridades, incluidas las Comisiones Nacional y Estatal de Derechos Humanos a ser sensibles ante este grave problema.

Indicó que en el caso de los desplazados, se han hecho exhortos a la autoridad legislativa, pero no se ha hecho o dictado ninguna recomendación, porque cuando él llegó en el 2021 a la Presidencia de la CEDH,  se estaba dando un gran desplazamiento tanto de personas que se iban de nuestro estado hacia el vecino país del norte, como los refugiados que estaban llegando a Michoacán, no solamente de desplazados de otras entidades o de aquí mismo, sino incluso de otros países.

Lo que se pidió añadió, fue que la CNDH atrajera el asunto, principalmente lo que ha estado pasando en la Tierra Caliente de Michoacán y que abarca hasta Coalcomán y Coahuayana, y que se estableciera una comisión de la verdad. Y sobre todo que se actúe con absoluta transparencia, porque se requiere saber cuáles son los factores, “que nos los imaginamos y sabemos, pero necesitamos que se haga una investigación a fondo, quién mete la mano, para que la sociedad sepa quiénes son los actores y a partir de ahí construir una queja o recomendación, pero no lo estamos haciendo porque esta administración consideró que no teníamos los elementos y circunstancias necesarias para hacerlo aquí en la entidad”, afirmó.

En el tema de los desaparecidos, el Dr. Tinoco expresó que se ha hecho un llamado para que primera exista una ley, y a partir de su publicación, construir instituciones sólidas, “pero la verdad es que la Comisión Nacional y Estatal, junto con la de Búsqueda, las Fiscalías no tenemos el entramado ni nos hemos coordinado para darles respuesta a las familias  que se están enfermando por muchas razones al andar buscando a sus desaparecidos, sin probar alimento ni otras necesidades apremiantes del ser humano”.

“Somos una institución (CEDH) residual, porque vamos detrás de las instituciones, pero aún no hemos entendido que a nosotros nos paga el estado y que requerimos ser sensibles con las víctimas, tenemos que darles un acompañamiento real a las madres y demás familiares de buscadores”, precisó el Dr. Tinoco.

Y concluyó diciendo que hace falta mucha sensibilidad, que el Estado Mexicano no está funcionando como debiera ser, tanto jueces, fiscales, comisiones, todos tienen que darle la cara al pueblo y reconocer que hay que tomar acciones y no se están tomando como debiera de ser.