
Por Francisco Rivera Cruz
Una encuesta levantada por la Universidad Politécnica de Lázaro Cárdenas (UPLC) refiere que el desarrollo económico e industrial de esta zona ha sido de más importancia que preservar los recursos naturales de la región e incluso tradiciones y hacer cultura propia.
Es el resultado de un levantamiento de encuestas y entrevistas sobre el impacto industrial en Lázaro Cárdenas, desarrollado en 7 poblaciones de este municipio y uno de Guerrero, donde se abordó a 213 ciudadanos, 60% de Lázaro Cárdenas, 24% de Las Guacamayas, y el resto de La Mira, Buenos Aires, El Habillal, Playa Azul, Caleta de Campos y Zacatula.
El trabajo encuestal fue presentado por el Mtro. Alberto Rosas López, catedrático de la UPLC, se presentó en el Foro protegiendo los humedales para nuestro futuro común, se denominó Impacto industrial en Lázaro Cárdenas: Devastación de los ecosistemas y pérdida de identidad en favor del crecimiento económico.
Se asienta que este municipio creado en 1947, tiene vida relativamente joven y más en lo industrial, ya que en 1971 se dio banderazo al proyecto de crear una siderúrgica para aprovechar los yacimientos de hierro de Las Truchas, y cinco años después se inauguró el complejo Sicartsa, hoy ArcelorMittal.
Fue el punto de partida a la industrialización, a la que en 2002 se sumó la actividad comercial portuaria, que con terminales especializadas, tiene situado a Lázaro Cárdenas como puerto concentrador de comercio de minerales, que ha marcado hito automotriz y es segundo con más carga contenerizada en el país.
Rosas López pregunta qué se ve al regresar a Lázaro Cárdenas que hace sentir que ya se está en casa, a lo que se indica que grúas y palmeras, y anota que sin embargo pocos conocemos nuestros paisajes originales: lagunas y humedales.
De los 264 una mayoría, el 64.8 por ciento no conoce qué ecosistemas hay en la región, aunque sí hay quienes identifican manglar y ecosistemas acuáticos, de estos últimos, 52.3% opina que están deteriorados los ecosistemas y un 34.1 que están sumamente dañados.
Los que hablan de deterioro y de grave daño, identifican la contaminación por agua (residual, a falta de plantas de tratamiento) desaparición de humedales, y con ello una pérdida de vegetación.
Del universo en mención, el 85.5 considera que las actividades industriales han impactado negativamente en el ambiente en nuestra región.
Un 46.3 por ciento de los encuestados tiene la impresión de que el desarrollo económico ha estado por encima de las decisiones en protección al medio ambiente,36.4 fija que habría equilibrio y 17.3 no supo que opinar.
La convivencia y el sentido de comunidad en Lázaro Cárdenas, para un 32.2 por ciento se ha debilitado, pero en cambio 29% no tiene una opinión, mientras para un 18.7% no hay un impacto significativo.
Cuando se preguntó a los referidos 213 que si participarían en actividades de vigilancia y restauración ambiental en esta zona del bajo Balsas, asombrosamente un 23.8 dijo que sí, y del resto sus respuestas oscilaron de un no, un tal vez, a un no me interesa.
El trabajo se apoya en información satelital de esta zona y su pérdida de vegetación de la década de 1980 a 2024, y se concluye emitiendo recomendaciones de la posible ruta para resguardar lo que queda de patrimonio cultural en flora y fauna, estando al centro difundir conocimiento de lo que se tiene y su valor para todos.




