Muertes de cáncer por no prevenir y mala operación del sistema médico

0
301
El periodista Francisco Rivera Cruz, durante su participación en la clausura del evento “De frente a la vida y de espalda a la ignorancia”, realizado en el gimnasio auditorio del ITLAC. (Foto: Kike Rivera).

Catalogada como enfermedad catastrófica, el cáncer golpea gravemente la economía del paciente, su familia y la sociedad, porque cada vez es mayor la cantidad de recursos que se destinan a su diagnóstico y principalmente, tratamiento, señaló el periodista Francisco Rivera Cruz.

Durante la Conferencia “De frente a la vida y de espalda a la ignorancia”, el citado fue invitado a exponer experiencias que en el campo de la comunicación ha recogido sobre cáncer, compartiendo casos que coinciden en falla de los servicios médicos, pues la enfermedad no se detiene para cuando el especialista acabe sus vacaciones o existan reactivos en laboratorio para las pruebas.

Compartió el caso de Patricia, que a tres años de matrimonio decidió saber por qué no se embarazaba, le diagnosticaron probables quistes en su matriz, recibiendo cita para confirmar, a tres meses, y le pospusieron a tres semanas.

Antes de la cita, vivió desmayos y dolores tan intensos que le provocaban vómito, siendo llevada de urgencia a una clínica particular donde le informaron que estaba muy afectada de cáncer en su cuello uterino. Sobrevivió 51 días.

En otro caso, dos jóvenes quedaron huérfanos de madre, indicaron que el médico de la clínica decía sospechar de cáncer, y en cita posterior admitió que no había cómo hacer los estudios por falta de material de laboratorio. Cuando la mujer se hizo pruebas, ya había invasión de órganos.

Rivera Cruz, anotó que hoy, colectivos y fundaciones, lo mismo que algún nivel de gobierno apoya a este tipo de pacientes, sin embargo, se han orientado mucho hacia la mujer, mientras el hombre enfrenta la enfermedad con recursos propios y todo el desgaste emocional y económico que representa.

Tras referir datos de grupos de apoyo mutuo de esta zona, como Familias Unidas contra el Cáncer, describió que el cáncer es una de las mayores cargas para la economía en general, ya que demanda del sector salud cada vez mayores recursos y acaba la economía de la familia del paciente.

Enfrentarlo, es considerado de gastos catastróficos, dijo, porque tratamientos y medicamentos tienen un costo muy elevado, debido al grado de complejidad o especialidad, además de la frecuencia con que deben ocurrir, según la edad del paciente y la parte afectada del cuerpo.

El padecimiento escaló, de ser décimo quinta causa de decesos en 2010, a colocarse hoy como la tercera causa de muerte en México, y refiere la OMS que hasta el 50% de las muertes se podrían evitar.

Pero resulta que hasta en 7 de 10 casos, el paciente se acerca a los servicios de salud cuando la enfermedad está en etapa avanzada, escasamente, acude a los primeros síntomas, y menor todavía es la población que va de manera preventiva.