Cumplió un mes la veda de moluscos por Marea Roja

0
170
Dra. Karina Carrizales, Coordinadora de Epidemiología Jurisdiccional.

Por Francisco Rivera Cruz

Sin que se registren daños a la salud e impactos a la economía, la costa michoacana está bajo vigilancia desde el pasado 13 de mayo y a la fecha por presencia de marea roja, un fenómeno que inició en el Pacífico, a la altura de las Californias, informó la Jurisdicción Sanitaria Número 8 con sede en esta ciudad.

En un enlace para Voces de la Ciudad que transmite Radio Azul, los doctores Erick Iván López Gaona y Karina Carrizales Torres, Jefe de la Jurisdicción Sanitaria y Coordinadora de Epidemiología Jurisdiccional, respectivamente, precisaron que no se han reportado afectaciones a la salud, sin embargo, se mantiene la alerta a no consumir maricos bivalvos, es decir los de concha como ostiones, mejillones, caracoles, ostras y callo de hacha, entre otros.

No representa riesgos el consumo de pescado ni el contacto con las aguas, –aunque en el primer caso se recomienda consumir totalmente cocidos– se precisó al referir que se llama marea roja a las floraciones de microorganismos, que se observan como coloraciones rojizas en el agua, aunque también pueden ser visualizados con otros colores y tonalidades.

Carrizales Torres precisó que se cree y ha reportado existe tráfico de bivalvos a pesar de la prohibición recomendada a cooperativas y grupos de pescadores de las playas y zonas de captura de Coahuayana, Aquila y Lázaro Cárdenas, siendo la recomendación a la población no consumir este tipo de productos ya que su ingesta puede derivar en efectos neurotóxicos, diarreicos y paralizantes, dependiendo de la cantidad a que se coma.

La ingesta de moluscos contaminados puede resultar en intoxicaciones, ante lo cual se recomienda que de presentarse adormecimiento de lengua o del cuerpo en general, dolor de cabeza, vómito, diarreas, cólicos y/o dificultades para respirar, se acuda de inmediato a los servicios de salud más próximos.

Los médicos señalaron que en cuanto ceda la marea roja, que consiste en crecimiento desproporcionado de algas del tipo de los dinoflagelados, se dará aviso para que se regrese al normal consumo de los productos marinos de concha, que en estos eventos se convierte en filtros del agua por lo que acumulan el alga.

De acuerdo a un informe del Instituto Oceanográfico del Pacífico y la Décima Región Naval se han identificado hasta 157 especies diferentes de algas en el Océano Pacífico, de las cuales solo 45 son potencialmente tóxicas. Su presencia está respondiendo a las condiciones de la temperatura del agua, disponibilidad de luz, nutrientes, salinidad y otros factores medioambientales.