Pierde terreno la contaminada Laguna Costera El Caimán

0
1161
La laguna El Caimán en este municipio poco a poco pierde terreno por contaminación de aguas residuales.

Por Francisco Rivera Cruz

A pesar de existir protocolos para resguardar y conservar los humedales, están fuertemente contaminados y desapareciendo. Es el caso de la Laguna Costera El Caimán, de este municipio, uno de los nueve sitios Ramsar de Michoacán y 142 del país.

De acuerdo a datos de grupos ecologistas de Lázaro Cárdenas, en principio el estero o Lagua El Caimán, no mantiene las más de mil 125 hectáreas que tendría en 2005, cuando lo declararon Sitio Ramsar de México.

El lugar, recibe aguas negras de al menos veinte comunidades de Lázaro Cárdenas, centralmente de los asentamientos de la tenencia de Buenos Aires, y de ser un área de reserva de especies vegetales y animales, la presión en sus recursos, lo puesto en peligro. Así que de resguardar iguana verde y aves migratorias, pronto quedará en recuerdos, siempre y cuando no se tomen medidas, alertan.

La presión sobre este espejo de agua, empezó desde la construcción del boulevard playero, vía carretera paralela a la playa, que une a Lázaro Cárdenas con Playa Azul. Centralmente en los puentes que cruzan las barras de Pichi y Santa Ana.

Y el impacto se ha elevado al generar basureros clandestinos que luego se incendian para ganarle terreno que se destina a la ganadería o estacionamientos.

Michoacán, además de la laguna paralela a la carretera del boulevard playero, tiene como humedales protegidos, al Lago de Chapala, que comparte con el estado de Jalisco.

Y en la costa, junto a la Laguna El Caimán, tiene tres playas con declaratoria Ramsar, siendo Mexiquillo, el santuario de la tortuga golfina; igual Maruata y Colola, por los mismos motivos, la llegada a sus arenales de quelonios marinos. Los tres destinos playeros pertenecen al municipio de Aquila.

Otros humedales con el “distintivo” Ramsar en suelo michoacano son el Lago de Pátzcuaro, la Laguna de Zacapu, la Alberca de Los Espinos, –en este caso un cráter de volcán, en Jiménez–, y el manantial La Mintzita, en Morelia.

El Día Mundial de los Humedales se celebra cada 2 de febrero desde 1997​, en conmemoración de la firma del Convenio sobre los Humedales en Ramsar, Irán, que tuviera lugar el 2 de febrero de 1971.

Es precisamente lo que señalan los ecologistas, que a pesar de compromisos, declaratorias y presumir la tenencia de esos importantes humedales, el primer tratado en el planeta relativo a la conservación y el uso racional de los humedales, los espacios mencionados están seriamente amenazados por contaminación de los residuos urbanos.

Sobra señalar que la importancia de los humedales reside en que son ecosistemas con gran diversidad biológica, reguladores del ciclo del agua y del clima, generadores de recursos hídricos para abastecimiento de agua dulce y constituyen zonas de uso para actividades humanas como turismo y pesca.