Salud mental, tema que se deja “para después”, y puede llegar al suicidio

0
455
Abel Basurto Ramírez, señaló que el tema de salud mental no debe dejarse para después, porque puede desencadenar en el suicidio.

Por Francisco Rivera Cruz

Cuando se cuestiona por qué las generaciones anteriores no daban importancia o ni conocían el concepto de salud mental, el psicoterapeuta Abel Basurto Ramírez, responde que dejamos atrás una época en que vivíamos de forma más orgánica, cuando la gente caminaba, socializaba, hacía grupos de reuniones, para billar o su deporte, donde se congregaba a compartir.

Hoy en día, las “zonas azules” donde las personas viven en promedio 107 años, guardando las características de convivencia social continua y formas orgánicas para alimentarse, lo pasaba en nuestro país en tiempos idos, hoy sólo ocurre en determinados espacios del mundo, algunos en California o Italia.

Retrato de los desequilibrios en que hemos caído lo hace el INEGI, al indicar que en 2020 y 2021 tuvimos 500 mil suicidios en México, la tabla más alta en toda la historia, y que la OMS documente 450 millones de personas con trastorno mental en el mundo “y sólo son los diagnosticados”.

Ahora, con las tecnologías, dijo el egresado del Instituto Gestalt Región Occidente. (Integro) de Guadalajara, Jalisco y Diplomado en Terapia de Pareja por la Universidad de Tlaxcala, estamos dispersos, viendo lo que está pasando en Tonga, o cualquier otra parte del mundo, es decir en otro espacio, menos en el aquí y ahora.

Es de valía el tema de la salud mental, agregó, porque hay tantos cambios y tanta incertidumbre, que las personas se están llenando de inquietudes, trastornos de ansiedad generalizada que lleva a ser poco funcional.

“Si me duele una mano, puedo seguir yendo a trabajar, si me quiebro un pie, hasta en muletas puedo seguir labores, pero si tengo una depresión me va a incapacitar, impedir salir, postrarme en cama. Si se va al trabajo, se acude en estado anímico bajo, sin rendir y representando riesgos”.

Hoy es la enfermedad más incapacitante es la ansiedad, son los dolores emocionales, el también maestro en dificultades en el aprendizaje, por el  Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación.

¿Nos preocupamos más hoy en día?, seguramente sí por los cambios, incluida la pandemia y las neuronas en espejo, “si vemos que alguien muere, decimos y cuándo me tocará a mí, es muy posible que muera yo, si murió aquel que estaba más fuerte; la angustia entra, y juegan en la mente la cuestión económica, social, inestabilidad laboral”.

Para poner atención, hay factores que no están en nuestras manos, pero sí se puede hacer mucho con ejercicio, cuidado de la calidad del sueño, pues el cerebro se alimenta del sueño, y entonces la gente que no está durmiendo por trastornos tiene consecuencias “al rato” con pensamientos distorsionados, hay que regresar a esa parte orgánica y estar en el aquí y ahora, recomienda.

Basurto Ramírez, pedagogo, psicoterapeuta, conferencista y tallerista, “receta” metas a corto plazo, porque de no lograr meta altas se pasa a frustración que lleva a resentimiento social, que advierte a una persona no armonizada mentalmente.

Lo ideal es atender la salud mental cuando llegan las alertas y prende focos con sensaciones y percepciones, como las neurológicas en las que salta un ojo, se entume la cara, hay sudoración inexplicable, pulsos alterados o sentirse a punto de desmayo; o también los indicadores de mal estado de ánimo y desanimación.

Lo preocupante es que no haya suficientes profesionistas para atender esta salud, hay 4 mil 600 psiquiatras para los 130 millones de habitantes que tiene México, 536 paidosiquiatras (dedicados a los trastornos), y aunque psicólogos y psicoterapeutas hay muchos de formación, pocos están ejerciendo, concluye el especialista.