
* Realizan Foro “La representación política de las mujeres en México, donde se dijo no solo se necesita reconocer los derechos de las mujeres, sino respetarlos.
Por Francisco Rivera Cruz
Se mantienen bases de un sistema patriarcal que no está permitiendo el paso a la mujer a los cargos públicos, y detectadas 150 inconformidades de candidatas en el proceso electoral del 2018, solo 40 de ellas presentaron su queja.
Fueron parte de los apuntes del foro debate “La representación política de las mujeres en México”, que en el auditorio de la Unidad Profesional de la Universidad Michoacana, desarrollaron el Instituto Electoral de Michoacán (IEM) y el Instituto Nacional Electoral (INE).
El ejercicio deriva de lo que recoge el libro con ese nombre, y que elaboraran el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y el INE, en el objetivo de recopilar información sobre la participación y representación de las mujeres en las instituciones públicas.
Se recoge en dicho libro, “La representación política de las mujeres en México”, que a pesar de reconocer los derechos políticos y representación jurídica entre hombres y mujeres, y tener normas que facilitan acceso, hay obstáculos para la participación política del sector femenil.
Los apuntes los inició la licenciada América Solís Sánchez, directora de la Unidad Profesional de la UMSNH, quien al dar la bienvenida a los exponentes y auditorio, dijo que a 70 años de que se permitió el voto a las mujeres en México, hay cancha pareja para hombres y mujeres, lo que debe aplicarse en los hechos para dar al país desarrollo y paz social.
En el tema de las barreras de acceso de las mujeres a la política y las medidas para superarlas, la maestra Araceli Gutiérrez García, consejera electoral del IEM, pronunció que hay esquema de sanciones, que puede afectar en prerrogativas a los partidos e incluso llevarlos a perder el registro, en caso de acreditarse violencia, el problema sin embargo es que no se denuncia.
Ejemplo claro es que en las elecciones de 2018, en acercamiento a las participantes a cargos de elección en el estado, 150 de ellas se dijeron violentadas por compañeros y sus partidos, aunque solo 40 quejas fueron presentadas.
Elvia Higuera Pérez, subsecretaria de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobierno de Michoacán, estimó existe una deuda histórica con la mujer y que a tres siglos de demandar espacios, goza de derechos pero sería importarte trabajar porque alcance vida libre de violencia. Está en los discursos que se comparte igualitariamente, siendo que se ha banalizado uso de manera muy hueca, desvirtuado el tema de derechos de las mujeres.
El maestro Julio Eder Sotelo Campos, coordinador de la Licenciatura en Derechos de la UMSNH en Lázaro Cárdenas, fijó, que como lo establece el texto del libro en que se basan estos foros, existen barreras jurídicas, económicas, sociales y políticas, por lo que no se ha logrado igualdad. La participación de la mujer, como derechos, está en la Constitución y tratados internacionales, principios básicos que fundamentan los derechos humanos, pero no la vemos en la realidad, anotó.
En tanto que Edith Landa García, coordinadora del programa Mujeres de Acero de ArcelorMittal, expresó que existen muchos vacíos que deben irse atendiendo, pues tenemos un sistema excluyente de la selección de candidaturas para las féminas, y cuando se les da oportunidad, las mandan a lugares sin facilidad de ganar, y los varones en general ponen en lugares seguros de triunfo.
Gutiérrez García, doctorante en Derecho Electoral, y Presidente del Consejo de Abogados de Michoacán, AC, dijo que se ha ganado terreno a los espacios de los hombres y no porque sean generosos sino por la presión internacional y lucha de las mujeres. Ejemplo es que de 1955 cuando se les reconoció la posibilidad a votar de ellas, al 1982, tuvieron por debajo del 2% de cargos, luego un 42% en un sistema de cuotas, hasta que en 2014, se fijó el 50 y 50.
En 2018, seguíamos con baja representación, encontrando que a las mujeres se les enviaba a las elecciones en precariedad, con sólo 9% de recursos posibles, sin formación, capacitación, ni equipo de trabajo, con lo que no lograban injerencia.
Señaló la consejera electoral que hoy el Congreso del Estado tiene 25 diputadas y 15 diputados, lo que no es una casualidad, sino demanda de que primera en lista de pluris fuera mujer.
Sotelo Campos, quien además de coordinador académico obtuvo el Premio Padre de la Patria de la UMSNH, estableció que no hay una estrategia que asegure la integración de la mujer a las candidaturas, por múltiples factores, en los que según de quien se trate, es mayor en alguna medida el social, económico o cultural, donde además de la mentalidad de que una mujer no puede, se ve en necesidad de atender casa, hijos y marido, así que no puede entregarse a hacer política, como sí ocurre con el varón.
Y todavía que encara situaciones de exclusión o simulación, sucede que ganando, su suplente, que es hombre, asume, observó el catedrático.
Landa García, con licenciatura en psicología y diplomado en liderazgo y desarrollo de habilidades y prevención de violencia, integrante de la Mesa Ciudadana de Seguridad y forma parte de un Colectivo de Protección a Niños en Violencia, consideró que poco espacio dan los partidos a las mujeres, lo que junto al hecho de que la limitan sus tiempos ante los roles en familia y sociedad, hace que haya pocas mujeres en las contiendas.