
* Sergio Omar García, también Embajador Líder Mundial de la Paz, exhorta al gobierno municipal a crear un departamento que atienda a la población indígena.
Por Francisco Rivera Cruz
Aunque el Día Internacional de la Lengua Materna se inscribe por la ONU en el marco de esfuerzos para proteger el patrimonio inmaterial de la humanidad y preservar la diversidad cultural, las voluntades son limitados o insuficientes, consideró Sergio Omar García, Embajador Líder Mundial de la Paz de la Fundación El Sol.
Al anunciar el programa que se ha preparado para este próximo viernes en la conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna, se pronunció porque en los ayuntamientos existiera un departamento que atienda a la población indígena y afrodescendiente.
Tristemente en nuestro país se han ido perdiendo idiomas, unas veces por pena o acoso y burla, otras veces tal vez porque no hay prácticas de preservación dentro de la familia, situación que va contra las políticas federales, ya que incluso este es el año de la mujer indígena, anotó.
Al manifestarse por seguir apoyando a las familias indígenas, referenció que hay miembros de seis etnias asentados en este municipio, centralmente amuzga y mixteca, pero también nahua, purépecha, tzotzil y tlapaneca.
En Playa Azul hay asentamiento de nahuas provenientes del estado de Guerrero; en Las Guacamayas amuzga; en la ribera del Río, en la ciudad, de mixtecos; por la zona centro y colonia José Green, habitan purépechas que llegaron de Amatácuaro particularmente, y se dedican al comercio informal; mientras que en los años recientes han llegado de Chiapas familias tzotziles y de Guerrero tlapanecos.
Sostuvo que no solo porque Lázaro Cárdenas es una ciudad de migrantes que vivieron de cualquier parte de la república, sino para ayudar en gestiones, debería haber un departamento de atención a indígenas, ya que el idioma es una barrera, mientras los temas legales y actas de nacimiento, son las necesidades cotidianas.
Educación, salud, vivienda, y cualquier cantidad de niños sin actas de nacimiento, son temas a resolver con esta población, a la que se vulnera en sus derechos, sobre todo al pequeño que por falta de su acta de nacimiento no accede a la escuela, dijo el también promotor cultural.
Por lo que ve al programa, invitó García Rodríguez a asistir el viernes, desde las 4 de la tarde, a la plaza cívica de Las Guacamayas, donde habrá artesanías, música, gastronomía, textiles, pasarela, herbolaria y mucha cultura de grupos indígenas y afro, con acceso libre.