* En este puerto, la gente que estuvo votando, lo hacía sin saber nada sobre aeronáutica.
Por Rafael Rivera Millán
Desde ayer jueves en todo el país, se inició la tan cacareada consulta nacional propuesta por el presidente electo Andrés Manuel López Obrador, para que la población “decida” sobre la viabilidad de construir el nuevo aeropuerto, pero en la Base aérea de Santa Lucía, que por años ha utilizado el Ejército Mexicano, en lugar del de Texcoco, que el actual gobierno federal inició a través de licitaciones públicas internacionales, el cual lleva ya un buen porcentaje de avance físico. En Michoacán la consulta es en 11 municipios, uno de ellos Lázaro Cárdenas.
A todas luces se nota que la consulta está sesgada, porque Armando Flores Anguiano, quien dijo estar propuesto para delegado regional de MORENA en Lázaro Cárdenas, y encargado de la mesa receptora que se puso en la explanada del palacio municipal, en donde claramente afirma que de las dos preguntas que se pusieron en la papeleta respectiva, la más viable era la de Santa Lucía.
Algunas personas con las que nosotros conversamos en la mañana ahí en la explanada municipal, pero que rechazaron se les grabara o se dijera su nombre, para no tener alguna represalia, afirmaron que la consulta era toda una farsa, solo para legitimar lo que verdaderamente quiere e impondrá López Obrador, que el nuevo aeropuerto sea en Santa Lucía.
Varios de las personas consultadas dijeron que no votarían porque sencillamente no era para dar una opinión técnica, sino simplemente para cruzar la boleta en la parte que le conviene al presidente electo, ya que incluso muchos ni siquiera habían volado en un avión y mucho menos sabían dónde quedaba Santa Lucía, Texcoco o el actual aeropuerto internacional de la ciudad de México, denominado “Benito Juárez”.
La consulta, tanto en la explanada municipal, como en la plaza de Guacamayas, permanecerá abierta de 08:00 a 18:00 horas, los días 26, 27 y 28 de octubre, al igual que en todo el país. Para las dos mesas receptoras de este municipio se destinaron 3,200 boletas, sin foliar.
* Reportera de El Universal pudo votar cinco veces en la consulta por el aeropuerto.
Froté mis dedos para quitar un poco de tinta del pulgar. Mi sorpresa fue que desapareció casi por completo. ¿Sin ese rastro podría votar otra vez en la consulta por el NAIM? Valía la pena intentarlo, fue el comentario según de una reportera de El Universal, según una nota publicada en el portal de dicho diario.
Fui a una segunda casilla en metro Viaducto. “Vengo a votar”, dije intentando ocultar mis nervios. Tomaron los datos de mi INE y, a la vista de todos los presentes, me pidieron marcar en la boleta: Texcoco o Santa Lucía. No me revisaron, y esta vez, ni siquiera marcaron mi dedo.
Decidida y con las manos limpias, asistí a un tercer centro en metro Pantitlán. Perdida entre tantas salidas no pude encontrar la casilla hasta que un policía supo de qué hablaba cuando mencioné la consulta ciudadana: “De la vuelta y ahí a un lado de la caseta está lo de la votación”.
No habían registrado mis datos cuando ya tenía una boleta frente a mí. “Al reverso hay información sobre las dos opciones”, me dijo el joven dándome un marcador negro.
Dudé antes de arrojar el papel con mi voto porque la mujer con mi credencial seguía dictando la clave en voz alta mientras una chica apuntaba en una libreta.
“Ya lo puedes poner en la caja”, me aseguró el encargado que después marcó mi pulgar. Y aunque el sistema hubiera funcionado para saber si había votado, era demasiado tarde, mi sufragio se había perdido en un mar de papeletas.
Cambié de alcaldía y llegué a metro Etiopía para un cuarto intento. Fue la primera vez que vi gente formada para emitir su voto. Una mujer con un libro y dos obedientes perros que acompañaban a sus dueños sobresalían en una fila de aproximadamente 15 personas.
Al darse cuenta de lo tardado de la aplicación, los encargados de la casilla pedían sus credenciales a las personas que todavía se encontraban formadas. Aún así el proceso fue lento. “Es que se cae el sistema”, “¿Si no puedo registrar esta INE lo intentas tú?”. Eran frases recurrentes entre los organizadores.
Una vez más nadie cuestionó los residuos de tinta en mi dedo. Presenté el INE y eso sí, esta vez después de registrarla, me entregaron un papel con las dos opciones. “Ahí hay un trapo por si quiere limpiarse”, dijo la encargada antes de gritar: ¿Otra credencial?
Después de un apretado viaje en metro, me presenté en la estación Portales para un quinto y último intento. A esta altura ya no era una casualidad que pasara los filtros con tanta facilidad. Después de ingresar mis datos en la aplicación, la persona me explicó por completo el proceso y me dejó votar a la vista de todos. Esta vez no me ofrecieron un trapo, simplemente pasaron un pañuelo por mi dedo “para quitar el exceso”.
Es así que de las cinco veces que pude emitir mi voto en la segunda vez no entintaron mi dedo, y en la tercera sólo anotaron mis datos en un cuaderno, (El Universal Online).