Enfermedades que solo los mexicanos padecemos

0
8096

Por Dr. Manuel Portillo Serrano

Gastroendoscopía/Gastrocirugía

No son un tipo de enfermedades, sino es una forma de exclamación o manera de decir en una manera coloquial, lo que siente un paciente mexicano en ciertos momentos de su vida y son un tipo de palabras, que en consulta oigo más de lo que se pudiera usted imaginar, son palabras que no han sido aceptadas en el diccionario de la Real Academia de la Lengua, y como van no creo que las reciban pronto.

Inicio con uno de los más comunes:

EL SOPONCIO. Pérdida instantánea del conocimiento o pérdida de la conciencia momentánea; sucediendo esto después de una noticia, generalmente mala o que afecta a esa persona. En medicina podríamos decir que presentó una Lipotimia, desmayo por la impresión de la noticia funesta que recibió, pero la gente le llama soponcio.

SUPIRITACO. Es aquel desmayo o fatiga de una persona de edad al realizar alguna actividad física, a la cual no está acostumbrada, se cansa, se marea y siente desmayarse. En medicina son datos de bajo gasto y es debido a la falta de la realización de ejercicio físico, sobre todo en una persona de edad. Se aplica en una persona de la tercera edad, por ejemplo, que subió a ese cerro, pero le dio el supiritaco.

SERENO. Se refiere a dos acepciones, sereno de recibir el frío de la mañana y la otra aseveración es a estar en calma, así que se aplica en tápate o te dará el sereno allá afuera, esta madrugada; recibir en pleno el frío o rocío de la noche a madrugada. O aquel muy común de Sereno Moreno, en el que solicita calma a una persona, que esté tranquila, que tome las cosas con mucha serenidad.

PATATUS. Este término va en relación con el coraje, el desapruebo, el enojo, comúnmente aplicado con los padres: No quiero llegar tarde porque le da el patatús a mi papá. Refiriéndose al enojo, el enfado, por la actitud de desapruebo de ese padre a la conducta del hijo, hay quien considera el patatus y el soponcio son iguales, pero no, el soponcio es más fuerte que el patatus. En medicina el patatus no existe, pero lo entiendo como un enojo, una conducta desaprobada que será causa de enojo o el patatus.

LE DIO UN AIRE. Es aquello relacionado con un enfriamiento, exponerse a una corriente de viento frío, como salir sin chamarra en épocas de frío, en recibir una corriente de aire en la cara, en un auto durante un viaje, y va en relación con la baja de defensas, por la súbita baja de temperatura corporal, ocasionada por esa disminución brusca de la temperatura en una persona, pero se le agrega un poder mágico y la de esa fuerza del aire lo puede llevar desde una simple gripa, catarro, parálisis facial hasta una neumonía. Generalmente en niños y en adultos, comúnmente lo oirá: le dio un aire, por eso se enfermó.

TELELE. Muchas personas consideran al soponcio, al patatus y al telele sinónimos, pero no, son grados y el telele va en relación con un leve desmayo por una impresión fuerte, como ejemplo, cuando le dijiste a tu mamá que eres soltera y estás embarazada, casi le dio el telele. Enojo con leve lipotimia, muy parecida al patatus, pero con pérdida del conocimiento leve y casi imperceptible.

CHICHÓN. Este término pese a no existir en los diccionarios médicos, es fácilmente entendible por cualquier mexicano, es nada más y nada menos que un traumatismo en la cabeza, en cualquier parte del cráneo por un golpe contuso directo, ya sea con un objeto o una caída (tope), que ocasiona una reacción inflamatoria de la piel del cuero cabelludo y genera una elevación, justamente llamada chichón. Que no es otra cosa que la reacción inflamatoria de esa región que fue traumatizada, entre más fuerte el golpe más fuerte el chichón, y si es demasiado fuerte generará una descalabrada, que es una herida en la cabeza que genera una hemorragia. Apareciendo otra palabra muy mexicana DESCALABRAR.

TRAMAFAN. Hay quien le dice tramafat, pero esa última letra cambiada, es un cambio mínimo para lo que significa, este va tomado de la mano de patologías de tipo cardiaco, para mí es la forma más fácil de mencionar un ataque cardiaco, llamado infarto o anguina de pecho, si una persona le da el tramafan, hay que checar el área cardiaca rápido. Se usa: A tu doctor le va a dar el tramafan, si le dices que estás acudiendo al brujo y sí, casi nos infartamos cuando vamos compitiendo con el brujo para curar a un paciente.

ÑÁÑARAS. Es aquella sensación de miedo o terror que dan algunas cosas, incluso de tipo paranormal, como ver fantasmas, o más común en situaciones que una persona no tolera como ver arañas, ver sangre, que deberíamos llamar fobia, porque incluso desarrollan reflejos vagales con desmayo incluso por ejemplo, al ver una araña o una víbora, y sienten ñáñaras. Más en relación con miedo que con otra cosa. Pero puede llegar al patatus, al tramafan o hasta un soponcio.

DESCONCHABAR. Descomponer, desarreglar, sacar de su sitio, va en relación con huesos, principalmente. Se le desconchabó el hombro, podemos pensar en una luxación hasta una fractura. La cual es sumamente dolorosa, y siempre hay una razón para ese desconchabamiento, golpe, caída o traumatismo.

AGUITARSE. Estar triste, acongojado, pensativo, taciturno, secundario a una noticia o un acto que lo agreda indirecta o directamente, pero no traumatismo, este padecimiento es más bien afectivo o de tolerancia, que de traumatismos o golpes. No te agüites, perdió de nuevo el Cruz Azul.

Existen otros que usan palabras altisonantes, los cuales no apliqué aquí por respeto a usted lector.

Gracias.