Aeropuerto Felipe Ángeles: Ejemplo de modernidad y seguridad

0
8286

Según lo ha dicho el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, el Aeropuerto Internacional de Santa Lucía “General Felipe Ángeles” debe ser una obra que haga sentir orgullosos a los mexicanos, debe ser austera pero también segura, moderna y práctica que brinde a las mejores comodidades, pero sin caer en lujos innecesarios.

El ahorro será de aproximadamente 100 mil millones de pesos y debe estar terminada para el 21 de marzo de 2022, el Presidente ha supervisado personalmente los avances de la obra, como la torre de control, la pista principal norte y el edificio terminal de pasajeros.

“No se va a seguir afectando el territorio para relleno, eso es muy importante porque acabaron con varios cerros. Eso ya no está permitido” Dijo el Presidente en referencia a lo que sucedió en el cancelado Nuevo Aeropuerto Internacional de Texcoco.

El Aeropuerto Internacional de Santa Lucía será moderno y con tecnología que le permitirá ser amigable con el medio ambiente, por ejemplo, el 50% de la flota vehicular del AISL será completamente eléctrica, además se generará un 30% de ahorro eléctrico ya que la generación de aire acondicionado será a través de equipos de alta eficiencia, así como el uso de materiales envolventes térmicos en la construcción.

50% de gas será el que se ahorrará ya que se colocarán calentadores y paneles solares para calentar el agua, aunado a esto habrá un 30% de ahorro en el consumo de agua mediante el uso de muebles sanitarios ahorradores, además de implementar un uso y manejo responsable del agua disponible.

Continuando con el tema del agua, hasta el 100% de aguas servidas (grises y negras) será tratada y reutilizada en zonas de riego, además se ayudará a la recarga de los mantos acuíferos mediante la construcción de pozos de infiltración.

También el 100% de la vegetación será de bajo consumo de agua y el 100% de residuos sólidos en su última fase serán reciclados, haciendo de este aeropuerto uno de los más autosuficientes de América Latina.

La tecnología también está presente en cuanto a los elementos relacionados a que el despegue y aterrizaje de las aeronaves sea lo más seguro posible, es por esta razón que se planea modernizar el espacio aéreo mexicano mediante el uso de tecnologías basadas en GPS y no tanto en los sensores tradicionales que se usan aún hoy día.

Nada de lo relacionado al Aeropuerto de Santa Lucía se dejará a la suerte, existen estudios que se han realizado para garantizar que el funcionamiento de esta obra sea el requerido, como por ejemplo el estudio de arquitectura de aeronavegabilidad, el estudio de movilidad, geográfico, hidrológico, climatológico, etc, todos ellos se pueden consultar directamente en las páginas oficiales del AIFA y del Gobierno de México.

Fuente: Vialidades México