Es mucha la violencia digital, lo bueno es que se castiga

0
297
Muy concurrida fue la conferencia “La violencia digital y el impacto en la vida de las mujeres”, organizada por Mujeres de Acero de ArcelorMittal.

Por Francisco Rivera Cruz

Las redes sociales deberían ser facilitadoras de la información para de forma libre tomar las mejores decisiones, sin embargo, hay quienes les dan otros usos y han puesto en peligro proyectos y vidas, señaló la doctora Elvia Higuera Pérez, en la conferencia “La violencia digital y el impacto en la vida de las mujeres”.

Ante una amplia audiencia juvenil de diferentes escuelas de nivel bachillerato y universitario convocadas por Mujeres de Acero de ArcelorMittal, la defensora de derechos y doctora en políticas públicas, subrayó que hoy la violencia digital es castigada, solo hay que atreverse a denunciar.

Trabajo a tema las incidencias que tuvo que pasar Olimpia Coral para que se colocara en el código penal castigos a la difusión de materiales sin el consentimiento de los contenidos íntimos mediante fotos o videos, por lo tanto, llamó a tener cautela con imágenes de tipo erótico.

Compartió mediante dinámicas de interactuación con los alumnos, que una persona que quiere y respeta a otra, no va a solicitar ese tipo de materiales como prueba de amor, y mucho menos a difundirlos.

Siendo madre de una joven de la edad de su público, dijo la exconsejera electoral y ex comisionada anticorrupción en Michoacán, que la aspiración es a una vida de paz, en dignidad y respeto, y que jamás transiten por una experiencia de violencia, con todo y que la Organización Mundial de la Salud diga que todas las mujeres la vivirán en un momento de sus vidas por el solo hecho de ser mujeres.

Advirtió que toda acción a través de una plataforma, red social, web, aplicaciones, videojuegos que dañan la integridad, seguridad y dignidad de una persona, hoy se puede castigar.

Al hablar del violentómetro, dijo que se ocupa saber de la escala de agresiones, en la que está violación de datos personales, hostigamiento, difamación, difusión de contenido íntimo, trata virtual y otras manifestaciones.

En este punto, anotó que la trata sigue siendo el fenómeno que más ganancias genera resultado de ser un negocio que se alimenta de hombres que compran cuerpos, lo que jamás debió existir porque así se convierte en objeto y se deshumaniza a los demás. Ese mercado lucrativo se evita con relaciones de igualdad, consensos y seducción, subrayó.

Trayendo a mención la frase de “Escuchamos, pero no juzgamos”, invitó a crear redes de apoyo y proteger en lugar de denigrar, porque muchas veces hay historias que terminan en situaciones extremas y atentando a su vida, por aquella persona señalada.

La conferencia tuvo remate del doctor Gerardo Herrera, director de la Fundación El Sol en México, quien invitó a reflexionar sobre el uso que damos a las redes sociales.

Exhortó a generar competencias y habilidades para la vida, con pensamiento crítico generar reflexión sobre lo que sí o no debemos hacer, siempre conscientes de la necesidad de la construcción del diálogo.

Curiosamente apuntó que somos individualistas, hedonistas y egoístas, porque nos olvidamos de los otros o les apartamos para competir, pero dentro de un mercado global que bombardea con una cultura de consumo.