Se ha perdido 80% de los manglares y los que quedan están contaminados

0
209
En la gráfica, Christian González, de Capalac; Carina Campos, de Ecología Municipal; Luis Antonio Baldovinos, de Centro de Investigación Ambiental Las Truchas y Georgina González, de Comec.

Por Francisco Rivera Cruz

La actual franja de 12 kilómetros de mangle, representa el 20% del espacio original, y sin embargo sigue sometido a riesgos y contaminación, se anotó durante el pasado Primer Foro de Educación Ambiental y Desafíos Municipales.

En el programa organizado por el Consejo Municipal de Ecología (Comec), por las conclusiones, se cumplió con la pretensión de originar un espacio de oportunidad para difundir los avances y los retos que en materia de desarrollo sostenible tenemos pendientes en este municipio de Lázaro Cárdenas.

Y es que al hablar de los manglares y en particular de la importancia de los manglares, se exhortó a preservarlos, porque se hará a la vez protección a 61 especies de plantas, 12 de reptiles, 180 de aves, 12 de peces, 92 de anfibios y hasta 69 de mamíferos.

El ponente en el tema, explicó que con la llegada de la industria desapareció más del 50%, del manglar.

Para el M. en C. Luis Antonio Valdovinos Jacobo, Director del Centro de Investigación Las Truchas, el Estero de la Laguna Costera El Caimán, presenta problemas ambientales como agua residuales, aterramientos, tiraderos de basura, caza ilegal, entre otros y hasta ahí llegan los contaminantes escurrimientos del basurero municipal.

En el apartado de la importancia de los esteros, se enumeraron el control de inundaciones, la protección contra tormentas, biomasa, energía combustible, alimentos, plantas medicinales y material de construcción.

Mientras en qué se ha hecho, los registros son de campaña de limpieza, acciones de reforestación, comités de vigilancia, pláticas ambientales, pero el problema es cómo está.

Y es que presenta contaminación por aguas negras y metales pesados, entrada de mucha materia orgánica, presencia de coliformes fecales, presencia de parásitos en el mangle y que el lixiviado del basurero municipal llega al estero.

Otro tema que se abordó fue el de plantas de tratamiento de aguas residuales, donde se fijó que Lázaro Cárdenas tiene plantas de lodos activados, de la que una, vende a ArcelorMittal el agua que procesa.

El Ing. Christian González, representante del Comité de Agua Potable y Alcantarillado de Lázaro Cárdenas, Capalac, presentó un panorama en el que de las 5 plantas (en dos solo hay lugar donde deberían operar porque se han hurtado o dañado los equipos) sólo está en servicio una.

Y sin embargo, la planta que opera, sólo lo hace al 50% de su capacidad. Los colectores de la ciudad están dañados por lo que no llega el flujo necesario para que la planta opere mayor flujo. Capalac, está trabajando en proyectos ejecutivos sobre los colectores, indicó.

En este Primer Foro Ambiental, que tuvo a la Ing. Carina Campos, Jefa de Ecología, entre sus expositores, se expresó que un gran problema del municipio es el cambio de uso de suelo, dado que se lotifica sin el cumplimiento del marco legal ambiental.

Que se trastoca nuestro derecho constitucional a un ambiente sano, lo que puede irse corrigiendo a partir de la educación ambiental y sensibilizar a la población sobre la problemática ambiental de nuestro entorno, para que participe en sus soluciones.

Al anotarse los avances y retos en este municipio de Lázaro Cárdenas en materia ambiental, se anotó la necesidad de difundir y aplicar el marco legal municipal; y fortalecer el Departamento Municipal de Ecología.

Además de generar enlace entre los diferentes niveles de gobierno, mejorar el sistema de gestión ambiental, capacitación permanente, realizar inspecciones a negocios para que tengan su licencia ambiental y planear capacitaciones de acuerdo al giro para llamar a cumplir con el marco legal ambiental que les corresponde.

Agua, suelo y aire sostienen la vida como la conocemos. Si estos factores están en desequilibrio nosotros, todos los seres vivos pronto estaremos, si es que aún no estamos, padeciendo el efecto indeseable de la enfermedad física y emocional, la pobreza que genera la escasez de los bienes naturales que hemos disfrutado y sobrexplotado hasta hoy y la inestabilidad social consecuencia de la peligrosa combinación de los efectos anteriormente mencionados, se alertó.

Lo que sí te puedo decir como una conclusión definitiva, es que hay opiniones de asistentes al foro que indican que estos eventos (foros) son necesarios y deseables para socializar ideas y difundir buenas prácticas, dijo Georgina González, presidente del Comec.