Por Dra. Yazmín Arroyo
En estos días, se está llevando en nuestro querido Lázaro Cárdenas la primera Feria del libro, con charlas, talleres y presentaciones de libros, sinceramente aplaudo dicha iniciativa de apoyar a los escritores locales, segura estoy de que somos los que escribimos y que los libros tendrán un eco para la posteridad, así como se llama esta columna, y saben no es nada fácil romper esquemas, cuando te decides a hacer lo que te gusta, por supuesto que muchas veces vas contra la marea, y hoy en día la gente prefiere pasarse el tiempo en el celular que leer un libro, yo no puedo decir que hay libros buenos o malos, porque de todos los libros aprendemos.
Tuve la oportunidad de ir este martes 27 de mayo a dar una breve charla y de presentar junto con mis queridas Dra. Dinora Gamiz y Caty Payan el libro colaborativo llamado de Oruga a Mariposa líder, en esta obra participa también mi querida Norma Novoa, cuando puedan dense la oportunidad de asistir a esta feria, pueden encontrar libros desde 70 pesos, hay para toda la familia y para todos los gustos y presupuestos, has escuchado alguna vez que inviertas en libros invierte en tu mente, la verdad hazlo, yo ya me compre un libro que andaba buscando desde hace tiempo.
No es para menos las cifras tan drásticas que hay respecto a la lectura, según el Instituto Nacional de Geografía e Historia el Inegi en el 2024, 69.6 % de la población alfabeta de 18 años y más declaró haber leído alguno de los siguientes materiales: libros, revistas, periódicos, historietas o páginas de Internet, foros o blogs.
Este dato es 14.6 puntos porcentuales menor, con relación a la cifra del primer levantamiento del MOLEC en 2015 (84.2 %).
Entre la población lectora, lo más leído fueron los libros (41.8 %).
Siguieron las páginas de Internet, foros o blogs (39.4 %), revistas (21.7 %), periódicos (17.8 %) e historietas (4.6 %).
La lectura de periódicos disminuyó 31.6 puntos porcentuales, al pasar de 49.4 % de la población lectora en 2015 a 17.8 %, en 2024.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), por medio del Módulo sobre Lectura (MOLEC), genera datos estadísticos sobre la condición de lectura de materiales seleccionados de la población de 18 años y más, en áreas urbanas. Este programa estadístico también proporciona información sobre características de la lectura, como la comprensión, la velocidad, el uso de materiales de apoyo y la simultaneidad con otras actividades; además, recopila datos sobre las experiencias de lectura durante la infancia, tanto de la escuela como del hogar, que podrían haber influido en el hábito de la lectura actual.
Algo estamos haciendo mal que ya no leemos, es más ni queremos leer, como escritores necesitamos que nos lean, date la oportunidad de hacerlo, y dedícale aunque sea unos 10 o 15 minutos, la verdad no perdemos nada y podremos ganar mucho.
Recuerda que a los poderosos, les gustan los pueblos ignorantes, porque pueden hacernos como sea y nadie será capaz de cuestionarles ni decirles nada, no lo echemos al saco roto y ve a la explanada municipal con toda tu familia y a leer se ha dicho.