Lázaro Cárdenas ha sido desde los 70´s un laboratorio de la economía mundial

0
6231
Francisco Zapata Schaffeld, investigador del Colegio de México.

Por Francisco Rivera Cruz

Aunque todavía no se asimilan los efectos de la ola migratoria por la industrialización de esta zona de hace 40 años, ya se prepara Lázaro Cárdenas para nueva etapa de impactos derivado del proyecto de la Zona Económica Especial, anotó el sociólogo Francisco Zapata Schaffeld.

Ante alumnos de la Licenciatura en Comercio Exterior de la Unidad Profesional Lázaro Cárdenas de la UMSNH, el investigador del Colegio de México, dijo que esta urbe está llamada se seguir siendo laboratorio económico mundial, aunque sigan escapando a la planeación y visión temas tan valiosos como los de orden social, salud y de medio ambiente.

Quien en los 70s estuvo en esta zona para estudiar el fenómeno de la migración masiva por la industrialización y el abandono a las actividades pesqueras, ganaderas y agrícolas, se dijo sorprendido del desarrollo visto en este regreso, alertando que viene una nueva etapa de la mano de la Zona Económica Especial.

A los estudiantes en Comercio Exterior los instó a no perder de vista que hay variantes, sin embargo toda decisión económica pasa por una decisión política y así como en los 70s del siglo pasado se unieron cardenismo y alemanismo para impulso del proyecto industrializador que produciría electricidad y acero aquí, esta vez la decisión de la ZEE se tomó incluso antes de tres años de nuestros días y en cualquier lugar del mundo.

Compartió que disposición de construir la siderúrgica para aprovechar los yacimientos de Las Truchas, ocasionó choques entre quienes tomaban decisiones económicas en el país, tanto que no se quiso financiar por los capitalistas de esa época, por eso se recurrió al capital extranjero, de Inglaterra en particular.

Este cuarto polo fue impulsado como un control territorial porque el sur era un polvorín y se necesitaba dar racionalidad de desarrollo; Guerrero y Oaxaca vivían guerrillas, expuso en su conferencia el licenciado en Sociología por la Escuela de Sociología de la Universidad Católica de Chile y doctor en Sociología por la l’Ecole Pratique des Hautes Etudes de la Universidad de Paris, Francia.

En su ponencia “Las condiciones de vida en un polo de desarrollo. El caso de Las Truchas”, sostuvo que Puerto Lázaro Cárdenas no ha dejado de ser laboratorio económico porque en los 90s, el gobierno federal enajenó las empresas del estado primero a los capitales del país, -Sicartsa a los regiomontanos-, y luego a los capitales mundiales, -concesionando también muelles portuarios- y ahora es promovida una ZEE.

Los cambios radicales de hace 40 años seguirán pero frente a una dinámica diferente porque aunque demagógicamente se vende el proyecto hablando de inversiones y empleos, que paulatinamente los hay menos porque se va tecnificando la producción y eliminado la mano obrera, que cada vez se contrata en mayor precariedad.

Hoy deben padecerse muchos problemas derivados por ejemplo de no haber previsto la contaminación, pero el problema es que frente nuevas empresas y sus repercusiones se tiene instituciones frágiles, alertó el investigador.

Al trazar durante más de una hora, más casi otra de preguntas y respuestas, un panorama que tuvo por eje economía local y mundial, así como sindicalismo en los años de Sicartsa y los días actuales, dijo que no es para montarse en escepticismo sino para no perder de vista los multifactores de cualquier decisión económica.

A Lázaro Cárdenas se le inyectaron 500 mil millones de dólares –por decir una suma– cuando la siderúrgica, se le han inyectado similares cantidades para el desarrollo portuario y ahora para la Zona Económica hay los primeros 2 mil millones de dólares por ArcelorMittal, pero ¿qué le queda a la zona?

Del alto y dinámico tráfico de cargas de exportación y exportación, ¿cuál es la rentabilidad?, qué le queda a Lázaro Cárdenas, a Michoacán y a México, cuestionó.

El Dr. Rodrigo Gómez Mongue, director de la Facultad de Economía Vasco de Quiroga de la UMSNH, entregó un reconocimiento de participación a la ponencia que se organizó en el octavo aniversario de la Licenciatura de Comercio Exterior, de la Unidad Profesional Lázaro Cárdenas de la UMSNH.