Hay sociedad que busca una mejor calidad de vida: Comec

0
324
El Consejo Municipal de Ecología (Comec), prepara un segundo foro sobre contaminación ambiental en LC. (Foto ilustrativa).

Por Francisco Rivera Cruz

Muy lejos de llegar a una sociedad que no se autoflagele destruyendo sus entornos, se debe redoblar el paso para que haya mejor educación ambiental, señaló Georgina González Salgado, presidenta del Consejo Municipal de Ecología (Comec).

Tratando de abonar a la cultura ambiental desde es organismo, ya está listo el siguiente foro trimestral que se ocupará de los contaminantes atmosféricos y de los cuerpos de agua, solo es cuestión de disponibilidad de agenda de los participantes, manifestó.

En atención a la contaminación falta mucho trabajo porque se tenía que atender el tema desde hace 30 o 40 años, sin embargo no sería tarde para mitigar.

Llevar nuestros desechos a un basurero es ampliar el impacto de contaminación del suelo, llevando a un área que no tenía el problema, uno que tendrá que ver con lixiviados, arrastres, fauna nociva, quemas y otros. Los jugos de las materias en descomposición se van a los mantos friáticos de donde se está extrayendo agua para usos humanos, comenta.

Es costoso gestionar el manejo de residuos, pero es más grave dejar de hacer, incluso perdiendo la oportunidad de financiar una solución, donde las administraciones municipales simplemente “no pueden con el paquete”, y no dejan que se les ayude.

La autoridad ocupa de capacitarse en el tema, porque debe asumir medidas de impacto al bienestar y la salud, incluso concesionando la gestión de residuos, que no la recolección de desechos.

Necesita capacitarse, insistió González Salgado, para no asumir decisiones “con un me late, se vería bien, creo; ver cómo han hecho proyectos con éxito otras ciudades, pero de estudio-análisis, no hacer turismo”.

Debe saberse qué son los residuos sólidos urbanos,  cómo se generan, de qué tipo, tener un mapeo, en lugar de muchos cabos sueltos.

Cultura nos falta en el tema y mucha, pero no es necesario dar golpes de ciego, si hay lugar para cambiar de mentalidad y sembrar, es en nivel primaria, donde se puede soñar con ser una mejor sociedad y calidad de vida. “La educación ambiental tiene su mejor tierra fértil (en la niñez), y estamos dejando ir la oportunidad”.

Es la sociedad la que puede hacer que sucedan las cosas, porque aunque la autoridad tiene en mano los recursos, está en otras cosas y

Así como muchas colonias están organizadas y gestionan sus servicios, deberían también trabajar la separación en sus espacios, establecer puntos de acopio y ponerse en contacto con los gestores, quienes están aprovechando las materias reutilizables.

Para la ambientalista no se debe dejar de tocar el tema, sino hasta que la solución llegue al municipio, y dejar a quien por la ventana de su vehículo arroja a la calle la botella de plástico, porque ya le caerá el veinte cuando se quede en una inundación atrapado y tenga pérdida total del auto.

Selló apuntando que los colectivos han hecho mucho con medios y recursos propios, sin embargo, no es suficiente, se requiere constancia, continuidad y sumar, si no a la autoridad si a otros, como la iniciativa privada.